

Por Valerie Arias
Cuando pensamos en un idol de K-Pop, solemos visualizar a alguien que personifica la perfección: unx joven bien vestido, educadx, con un aura de pureza e inocencia. Se espera que lxs idols no tengan parejas públicas, no utilicen lenguaje inapropiado y, en particular, que no aborden su sexualidad en público. Independientemente de si tienen 16 o 28 años, la profesión de unx idol va mucho más allá de simplemente subirse al escenario y vender discos; también incluye la responsabilidad de ser el modelo de perfección para quienes los admiran.
Por esta razón, cuando el público se enfrenta a la realidad de que una de estas figuras idealizadas es un ser humano común y corriente, que vive y se relaciona con otros de acuerdo a su edad, a menudo surge una reacción negativa. Es crucial recordar una afirmación que quizás resulte difícil de aceptar (aunque, siendo honestos, no debería serlo): lxs idols mantienen relaciones sexo-afectivas con otras personas. Lxs idols beben, a veces también fuman. Lxs idols cometen errores. Lxs idols son adultxs funcionales y madurxs (si es que son mayores de edad, claro está), capaces de tomar sus propias decisiones, analizar sus situaciones y medir las consecuencias de las mismas. Lxs idols son personas y deben ser tratadxs como tal.
A pesar de la casi inalcanzable imagen que lxs idols se encuentran obligadxs a mantener, siempre han existido canciones que intentan entrar a un territorio más adulto, con letras más pícaras y vibras más sensuales. Recientemente, la presencia de las mismas ha aumentado, y siendo que nos encontramos en una era en la que las redes nos permiten comunicar nuestras opiniones libremente con gran facilidad, se ha armado un debate entre fans sobre la validez y calidad de estas canciones.
Hablemos sobre infantilización
Infantilización: La infantilización es el tratamiento prolongado de alguien que no es un niño, como si fuera un niño. Los estudios han demostrado que un individuo, cuando se infantiliza, es abrumadoramente probable que se sienta irrespetado. Tales individuos pueden reportar una sensación de transgresión similar a la deshumanización.
-Wikipedia, la enciclopedia libre.
La infantilización en el mundo del K-Pop es un fenómeno que ha estado en debate durante años. En un mundo en el que se espera que lxs idols mantengan una imagen de pureza e inocencia, esta se convierte en una parte significativa de la vida de estas celebridades. Es importante destacar que esta infantilización no se limita únicamente a la industria del K-Pop, sino que es un fenómeno común en muchas otras esferas de la vida pública.
La infantilización en el K-Pop se manifiesta de diversas formas. Lxs idols debutan a edades tempranas, usualmente en su adolescencia, y las agencias de entretenimiento a menudo se encargan de controlar todos los aspectos de sus vidas, desde su apariencia y estilo personal hasta sus relaciones públicas. Los atuendos, coreografías y letras de las canciones a menudo refuerzan la imagen de inocencia infantil.
Esta infantilización puede ser perjudicial en varios sentidos. Primero, restringe la libertad personal y la capacidad de lxs idols para expresarse auténticamente. Lxs idols pueden sentirse atrapadxs en un papel que no pueden dejar atrás, lo que puede ser emocionalmente agotador. En segundo lugar, puede llevar a la falta de respeto por parte del público y la industria. Cuando lxs idols son tratadxs como niños, es más probable que se les se les ignore como individuos adultos que tienen sus propias opiniones y deseos.
Un ejemplo destacado de cómo lxs fanáticxs infantilizan a lxs idxls se evidencia en la carrera de IU (redvelvetsus, 2020). La cantante, nacida en 1993, es ampliamente conocida por ser "la hermana pequeña de Corea", lo que implica una imagen de pureza e inocencia. Sin embargo, a pesar de que esta “aura” le haya otorgado gran popularidad en este país, IU ha expresado en varias ocasiones su incomodidad con ser percibida de esta manera. Incluso reveló estos sentimientos poco después de su debut, a la temprana edad de 15 años.
Su primer álbum de estudio, "Growing Up", lanzado el 23 de abril de 2009, destacó su juventud y ternura, lo que, según IU, la hizo sentir incómoda. A lo largo de su carrera, ella fue continuamente percibida como una figura juvenil, a pesar de estar en la transición a la edad adulta (o ya siendo una adulta) cuando debutó. Hubo críticas hacia su sello discográfico por promover un concepto que algunos consideraron inadecuado para una joven de 15 años, aunque la principal controversia radicaba en que su canción debut era una balada oscura y melancólica y no tenía que ver con nada netamente inapropiado para una adolescente de su edad.
En 2012, IU encabezó una encuesta en la que se le preguntaba a 200 internautas cuál celebridad preferían que no adoptara una imagen sexy ni mostrara demasiada piel. Quienes votaron por ella expresaron su satisfacción con su imagen inocente y no deseaban que cambiara su estilo en el futuro, enfatizando que no querían verla diferente.
La infantilización llegó a tal punto que IU abordó este tema en su canción "23", lanzada en 2015. En el videoclip, se la ve luchando con las complejidades de la juventud y las responsabilidades de la adultez. Sin embargo, el público en general no entendió el mensaje y la acusó de adoptar un concepto "lolita", lo cual resultó irónico viniendo de personas que previamente habían fetichizado su juventud e inocencia a lo largo de su carrera.
IU es una adulta, a pesar de la imagen dulce que pudo haber tenido en los primeros años de su carrera. Cuando lxs fans no logran separar su imagen pública de quien es como persona, se pone de manifiesto la lucha constante que ha enfrentado para ser tratada como una adulta por el público en general.
El regreso del K-Pop adulto
El 23 de mayo de 2023, KARD, uno de los muy pocos grupos K-Pop mixtos activos, lanzó su 6to mini álbum ICKY, promocionando la canción principal del mismo nombre. A pesar de KARD a tenían experiencia previa con canciones más picantes de lo que normalmente se espera de un idol group, era claro que esta canción tenía un toque incluso más atrevido que lo que suelen sacar.
@kard_ot4 SLAY!!! ICKY BY @KARD #KARD #카드 #ICKY #KPOP #kpop #somin #jiwoo #bm #jseph #KARDICKY #kpopfyp #kpopsubespañol #kpopstan #kpopfypシ #tiktok ♬ ICKY (Short ver.) - KARD
Es ante esto que Alexa, idol solista muy buena amiga de BM, integrante de KARD, quien entre risas y en un momento bastante casual y tranquilo en un live mencionó lo feliz que estaba de que “el K-Pop Adulto esté de vuelta”.
Aunque la reacción de Alexa puede parecer solo un momento gracioso más de los muchos que se dan en transmisiones en vivo, esta da a relucir un hecho importante: por un tiempo, las canciones de K-pop han sido mayormente "limpias". Esto no quiere decir que no hayan existido canciones más adultas en la industria durante su corta existencia, pues diversos grupos y solistas han experimentado con temáticas maduras a lo largo de las 4 generaciones, pero estas no eran ni la mayoría ni las más conocidas.@markimooss She is hilarious #alexa #kpop #kpopfyp #kard #kardbm #kardicky #aleXa #alexakpop #fypシ #tiktoklive #foryou #wayv #wayvlovetalk #markimooss ♬ original sound - Markimooss
Nos encontramos en una era en la que grupos como NCT y Monsta X, o solistas como Kai y Baekhyun, que son bastante populares y encajan en la imagen “idol”, pueden lanzar canciones que exploran temáticas más adultas. Y esto se podría considerar como un gran avance en contra de la normativa de inocencia y eterna juventud que se les ha impuesto a sus pares por muchos años.
La creciente presencia de canciones con temáticas más maduras y sensuales en el K-Pop es un intento de romper con esta infantilización. Sin embargo, este cambio no ha estado exento de controversia. Algunxs fans pueden sentir que estas canciones van en contra de la imagen idealizada que tienen de sus idols. Otros pueden preocuparse por el impacto que estas canciones puedan tener en un público más joven.
Tomando un ejemplo bastante reciente, observemos el caso de Jungkook. Jungkook, quien debutó muy joven siendo el maknae de BTS, había mantenido una imagen bastante jovial, haciendo énfasis en sus hábitos más tiernos. JK fue creciendo a través de los años junto a Bangtan y a pesar de que claramente él se iba haciendo mayor, las personas crearon cierto rechazo a la idea de verlo siendo un adulto. Esto se notó aún más cuándo él decidió dejarse crecer el pelo, hacerse tatuajes y ponerse piercings.
one of my irls just said she dislikes jungkook now because he has tattoos up to his chest and she thinks it’s “bad behaviour” lmfao sorry olivia from north carolina nobody fuckin asked you
— ᴱᴺ⁻ lavine ⁷ (@DIORYANGJW) September 6, 2020
Sin embargo, el caso más grande de rechazo que se le tiene a su edad adulta ha sucedido durante el inicio de su carrera como solista. A sus 26 años, el miembro más joven de BTS, sabe que su imagen original de conejito y bebé del grupo aún es muy popular, incluso habiéndolo mencionado y bromeado al respecto en transmisiones en vivo por Weverse. Sin embargo, esto no quiere decir que no desee que lo perciban como un adulto (como es su derecho) y que su música pueda reflejar esto. Tanto "Seven" como "3D", los dos primeros singles de su álbum, son canciones que en ningún momento se quedan tímidas: hablan sobre sexo, sexo sano y consensuado, lo cual no es nada malo ni alarmante.
Como el propio Jungkook mencionó para Dazed: “(...)¿Qué es algo que puedo cambiar? Yo mismo, es mi vida. Necesito cambiar. Necesito decirle a la gente que me quiere: “Soy así”. No estoy obligando a nadie. Siempre busco algo nuevo. Quiero que esa cosa nueva sea divertida. Y al mismo tiempo quiero ser aceptado por ARMY. (...) Si lo sintieras así (que la versión explícita no es necesaria) no hay nada que pueda hacer... Y si lo piensas bien, ¿cuántos años tengo?” (Glasby, 2023).
A medida que el K-Pop evoluciona, es importante reconocer que lxs idols son seres humanos que también crecen y cambian. La presión para mantener una imagen de pureza e inocencia puede ser abrumadora y limitante. El regreso del K-Pop adulto es un recordatorio de que estos artistas merecen ser tratados como adultos, capaces de tomar sus propias decisiones y explorar diferentes aspectos de su arte y personalidad.
La industria está en constante transformación, y el debate sobre la madurez y la sexualidad en la música no hará más que intensificarse a medida que nuevos artistas continúen desafiando las expectativas y los estereotipos. Al final del día, lo más importante es que lxs idols sean tratadxs con respeto y tengan la libertad de crecer y cambiar a medida que evolucionan como artistas y personas.
Bibliografía
Bhatkar, M. (2022, 6 enero). The Dark Side of K-pop (1)— Infantilization - Madhura Bhatkar - medium. Medium. https://michtimadhura.medium.com/the-dark-side-of-k-pop-1-infantilization-1346c8968458
Choi, M. H. (2021). Reconsidering the Idealization of K-Pop Idols: A Qualitative Analysis of Fan Perceptions. Media Psychology, 24(2), 165-183.
Glasby, T. (2023, 12 septiembre). Jung Kook is now driving in his own lane. Dazed. https://www.dazeddigital.com/music/article/60776/1/jung-kook-bts-autumn-2023-english-interview
Indigo Detry. (2023, 23 septiembre). The infantilization of k-pop idols [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DODgjCGwx8Q
KOOKIELIT. (2023, 6 abril). We need to STOP pretending that KPOP idols are babies! [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sfUPoZiwkkI
Lee, S. (2020). The Perceptions of K-Pop Idols: A Study on the Impact of Infantilization. Journal of Popular Culture, 54(4), 830-845.
nhi’s space. (2023, 13 agosto). Stop babying Kpop idols! (infantilization in kpop) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oFvbEq7V0Ew
Kim, J. Y. (2019). The Duality of K-Pop: Image vs. Reality in the K-Pop Industry. International Journal of Communication, 13, 4532-4549.
pandamon514. (2021, 26 marzo). Infantilization of Kpop idols: What is and isn’t wrong [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JEvz11V_3N0
Park, H. S. (2018). The Impact of Social Media on K-Pop Idols' Freedom of Expression. Communication Research Reports, 35(4), 301-310.
redvelvetsus. (2020, 9 octubre). Let’s stop infantilizing idols [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FKAoSb3oQxM
Smith, J. (2018). Infantilization in the Entertainment Industry: A Case Study of K-Pop Idols. Journal of Popular Culture, 42(3).