Stray Kids debutó el 25 de marzo de 2018 con un mensaje claro para las nuevas generaciones: Quienes aún estén perdidos están invitados a unírsenos. Desde su álbum debut I am NOT la agrupación ha ganado popularidad entre los jóvenes de todo el mundo debido a sus canciones, y es que a través de sus letras Stray Kids logró transmitir los sentimientos de miles de adolescentes, brindándoles consuelo al hacerlos sentir escuchados. La ansiedad, la presión académica, la búsqueda de la identidad propia, entre otros, son temas comunes en las canciones no solo de su álbum debut, sino que resaltan igualmente en sus siguientes dos álbumes; I am WHO y I am YOU. En esta ocasión, voy a compartirles mi análisis de la serie de álbumes I am y el cómo en sus canciones logran representar una de las crisis principales de la adolescencia, la búsqueda de la identidad propia.
Erik Erikson, la teoría del desarrollo psicosocial y la crisis de la adolescencia
La adolescencia, entre sus múltiples definiciones, puede ser comprendida como un estadío del desarrollo humano. Al momento de hablar de estos, resulta necesario mencionar a Erik Erikson, psicoanalista germano-estadounidense el cual formuló una de las teorías más extendidas en el campo de la psicología evolutiva; la teoría del desarrollo psicosocial. Aunque fue formulada hace cincuenta años y a posteriori evaluada y criticada ampliamente, dicha teoría continúa siendo una base sólida para entender el desarrollo del humano en distintas etapas de su vida.
La teoría del desarrollo psicosocial, también una reinterpretación de las fases psicosexuales de Sigmund Freud, se basa en la existencia de ocho etapas que toda persona atraviesa a lo largo de su vida y a través de las cuales va a lograr desarrollarse en su plenitud. Bordignon (2005) explica que, a diferencia de Freud, la teoría de Erikson enfatiza especialmente el impacto de la cultura y la interacción con la sociedad en el desarrollo de la personalidad del individuo. Cada una de estas fases está caracterizada por la presencia de una crisis que debe ser resuelta si se desea un óptimo desarrollo de la persona.
Entre estas ocho fases se encuentra una en específico, la quinta, que es la referente a los adolescentes. Erikson plantea que durante la etapa de adolescencia el individuo busca establecer su propia identidad de forma que sea aceptada tanto por él mismo como por la sociedad. Se puede, entonces, entender la identidad en este caso como “una articulación compleja y multidimensional de elementos psicológicos, sociales, culturales e íntimo-afectivos, que se sintetizan de manera específica en cada adolescente” (Díaz, 2006). Esto quiere decir que durante esta etapa la persona va a buscar aquellos elementos que la definen y distinguen del resto. Cabe resaltar que, según Erikson, los adolescentes pasarán a priorizar la opinión de sus pares por sobre la del resto, y es a través de las interacciones con ellos y con su entorno que va a comenzar a cuestionarse a sí mismo y a construir una identidad que le haga sentir cómodo consigo mismo. Esta construcción de identidad puede implicar ir en contra de lo que la sociedad dicte, lo que sus padres le impusieron hasta el momento o inclusive cuestionar los roles que se le obligaba a seguir.
“Where am I? Who am I? I am not myself”: El inicio de la crisis
Desde la primera canción de I am NOT se introduce el tema de la crisis de identidad, siendo que la letra de NOT! comienza planteando la idea de que nos encontramos todos siguiendo un sistema que la sociedad nos ha impuesto: “Dicen que al nacer todos somos diferentes, ¿entonces por qué siento que todos somos iguales? Nos obligan a seguir un mismo sistema, ellos esperan perfección, ¿entonces, cómo es que podríamos ser diferentes?”. Es natural que en esta etapa de cambios tanto físicos como psicológicos la persona se cuestione los modelos sociales en los cuales vive, e incluso se resista a seguirlos ciegamente. Según Erikson (1972), la formación de la identidad involucra la existencia de una identidad negativa, es decir, la suma de características que el individuo reconoce como indeseables o mediante las cuales se diferencia de los demás. Esto se exhibe en NOT!, donde el sujeto comienza a rechazar las características que la sociedad le estaba imponiendo como parte de su identidad. Con esta canción introductoria y la resistencia a seguir las expectativas de otros se marca la temática del álbum.
District 9, el title track, no solo es una declaración de la naturaleza rebelde y confiada del grupo, sino refuerza esta representación de la crisis presente a lo largo de la serie de I am. Con versos de rap intensos y grandes vocales, la canción continúa con la idea de resistirnos a las expectativas del resto y nos introduce también al sentimiento de desconocerse a uno mismo: “Honestamente, no sé quién soy. Es frustrante y siempre me preocupa (...) ¿Por qué hablas como si me conocieras? Si ni yo mismo me conozco”. No solo es rechazar lo que la sociedad intenta imponer a cada uno, también es comenzar a cuestionarse por sí mismo quién es realmente. En District 9, entonces, se representa el comienzo de las dudas de una persona con respecto a su rol en la sociedad. Los mismos integrantes del grupo han declarado que, a la hora de escribir esta canción, “pensamos, supongo, en la crisis de identidad (...) Cuando los jóvenes piensan ‘¿cuál es mi sueño? ¿Qué voy a hacer? ¿Quién soy?’” (Billboard, 2018).
Son los temas de la duda sobre nuestra identidad y el encontrarse a uno mismo, aunque sea un “yo” totalmente distinto a lo que originalmente creías, los que se verán representados en otras canciones de I am NOT como son Mirror y Awaken, canciones que guardan relación entre ellas. En la letra de Mirror, por ejemplo, se puede encontrar representada la búsqueda de la identidad propia del adolescente: “¿Dónde puedo encontrarme? Por primera vez, me gustaría poder verme a mí mismo. Me sigo buscando”. A través de la imagen del espejo como el reflejo que el resto tiene sobre nosotros, Mirror marca este mensaje de querer encontrarse a uno mismo y el cómo priorizar las opiniones ajenas confunden al individuo. Por otro lado, en Awaken la premisa cambia; ya se ha logrado encontrar un “yo” con el que sentirse cómodo, ¿pero qué pasaría si lo que somos terminase siendo distinto a lo que creíamos de nosotros?: “Soy yo, ¿entonces cuál es el problema? No debería hacer esto, ¿qué está pasando? ¿Quién eres?”. Cuando se desmantela el molde social que antes ofrecía comodidad, surge una etapa de caos y cuestionamiento. En ese sentido, no comprender quién se quiere ser se convierte en un proceso complejo que se extiende a lo largo de varios años. Esta idea se alinea con la perspectiva Eriksoniana del desarrollo de la identidad, ya que esto “implica un tiempo necesario para la autoexploración del yo” (Bishop, 2013). Es así que se puede entender I am NOT como una representación de los inicios de la crisis de identidad del adolescente, ya que el mensaje que se da en las letras de sus canciones habla de resistirse a los estándares de la sociedad y el inicio de la búsqueda de una identidad que nos sea cómoda.
“I am who? I am what? What's the reason for my real existence?”: Las dudas sobre el “yo”
Si I am NOT gira alrededor de rechazar y rebelarse contra lo impuesto por la sociedad, I am WHO habla más bien sobre el proceso de encontrar nuestra identidad tras alejarnos de los estereotipos y expectativas de las que nos apartamos previamente. Esto se refleja en WHO?, la canción introductoria del álbum. “Sigo preguntando una y otra vez, no encuentro aún las respuestas. Esta noche también me la pasaré pensando, sin poder dormir, insomnia”. El sujeto está agobiado por las dudas y respuestas que recibe del mundo; estas no lo satisfacen en la búsqueda del “yo”. Se introduce, entonces, un nuevo tema a la serie de I am; la ansiedad provocada por el no encontrarse aún, que será recurrente en las demás canciones del álbum. En WHO?, dado que se ha negado la comodidad del “yo” pasado, nos encontramos con cientos de preguntas que confunden a la persona. Todo lo relacionado con el camino adecuado a seguir o cómo queremos ser percibidos se ha vuelto confuso y ahora es nuestro turno de descubrir el camino.
En My Pace, el title track de este álbum, la agrupación abarca el tema de la comparación: el fijarse constantemente en lo que hacen los demás, el cómo les va y la forma en que esto lleva a minimizarse frente al resto: “Miro a otros y luego me miro a mí mismo. Parecen ser mejores que yo en al menos una cosa”. Erik Erikson no solo resalta factores internos en el desarrollo de la identidad adolescente, sino recalca la importancia de factores epigenéticos como puede resultar las interacciones con “ellos”, es decir, con agentes externos y con la sociedad (Hikal, 2023). En este caso, la letra de My Pace representa la manera en que las interacciones con el resto y las comparaciones con nuestros pares forman parte del proceso de autodescubrimiento. Por otro lado, la canción agrega un mensaje de comprensión y aceptación que busca “aliviar el nerviosismo y la ansiedad que surgen por compararte con los demás” (JYPE, 2018).
Como explica Erikson, la crisis de identidad del adolescente debe resolverse para que el individuo transite a la siguiente etapa, algo que Stray Kids parece reconocer al dar un mensaje de motivación en My Pace: “No sé cómo me veré en la línea de llegada, quisiera saberlo. Por el momento, seguiré recorriendo este camino en frente mío y decidiré (el resto) después”. Aún si no se tiene claro quién somos o cómo seremos al final del camino, en esta canción la agrupación consuela a la juventud diciendo que es hora de parar con comparaciones innecesarias y que uno debe confiar en sus propias decisiones. Así como se menciona en NOT!, uno no es igual al resto; el ritmo al que se vaya, siempre y cuando se logre una sensación de comodidad, será el adecuado para cada persona.
Otra canción que abarca directamente este tema es QUESTION, la cuarta canción de I am WHO. Citando directamente la famosa frase escrita por Shakespeare en su libro Hamlet, “ser o no ser”, la canción explica los diversos cuestionamientos que realiza una persona, en especial los jóvenes: “Aún soy joven, así que no sé qué quiero hacer. No me digas ‘no hagas esto o lo otro’ porque solo voy a querer hacerlo más”. A través de esta canción, la agrupación expone lo que es cuestionarse constantemente si lo que se está haciendo o pensando es, en realidad, lo que define a uno. En la letra de QUESTION encontramos representada a una juventud la cual no logra encontrarse, entonces comienza a preguntarse en dónde está el “yo” real. Eddy (2014) explica que esta actitud extremadamente liberal y desafiante en contra de sus superiores no es más que un intento del adolescente de conseguir la aprobación de sus pares y, de esta forma, ir construyendo poco a poco su identidad. Esta afirmación se refleja en la canción; Stray Kids ha expresado de manera recurrente que, a pesar de su deseo de seguir su propio camino y adherirse a sus propias normas, experimentan el temor a no obtener los resultados esperados. Pese a enfrentarse a las órdenes y moldes que sus mayores crearon y les obligan a seguir, se cuestionan si es el camino correcto a seguir para llegar a entenderse a sí mismos; en efecto, este patrón implica un aumento de la ansiedad: “Yo tampoco sé, así que me pregunto a mí mismo. Día y noche, estas dudas se repiten”. Así como se menciona en la canción, el adolescente se encuentra en varios escenarios: querer ser aceptado por el resto, no saber con qué está cómodo o querer rebelarse contra lo impuesto. De esta forma, I am WHO refuerza la representación de la crisis identitaria del adolescente e incorpora, en la letra de las canciones, la ansiedad como una representación del deseo de ser aceptado por sus pares.
“Throw away the confusion, ‘cause I can see you now”: Encontrarse en otros
Para culminar con esta serie de álbumes, I am YOU representa el final de la crisis identitaria. Por un lado, tenemos N/S, canción que se asemeja a QUESTION en lo que se refiere a las múltiples alternativas que se le presentan a uno en la vida con respecto a gustos o caminos. A diferencia de QUESTION, que refleja la ansiedad generada por la multiplicidad de opciones y la incertidumbre sobre cuál es la elección correcta, N/S sugiere que también es posible encontrar alivio en la decisión de no elegir. La ambigüedad, aunque criticable, es una opción que podemos escoger para alejarnos de la dificultad de situarnos en un bando, algo común en la polarizada sociedad actual que nos exige adoptar una postura definida. Si comparamos la letra de esta canción y, por tanto, la decisión del yo lírico, se observa definitivamente una evolución con respecto a las canciones de los dos primeros álbumes. La ansiedad experimentada por el yo lírico debido a la percepción incorrecta de su identidad es reemplazada por la confianza y la comodidad derivadas de la libertad de elegir un camino, sin la preocupación por las críticas de otras personas.
Por otro lado, el title track de este álbum (I am YOU) ayuda a dar conclusión a la serie I am y a la crisis de identidad: “Yo soy tú, me encontré en ti”. Díaz (2006) nos explica que en la adolescencia las amistades son las relaciones más importantes ya que a través de ellas se abandona la identidad infantil y se comienza a abrazar la identidad adulta. Las amistades son quienes van a ayudar en el proceso de diferenciación del adolescente y serán primordiales en el proceso de redefinición de su identidad. En la letra de I am YOU la agrupación comparte este mensaje, concluyendo en que es gracias a quienes están a su alrededor, a las relaciones que se encontraron en el camino, que lograron superar esta crisis y construir una identidad con la que están cómodos: “Brillabas sobre mí cuando ni yo mismo me conocía, no lo sabía y estaba perdido (…) Te encontré, y me encontré a mi mismo en tí, puedo verme en tí”.
Por consiguiente, concuerda con lo planteado por Erikson en su teoría: al final del día, para superar la crisis, el adolescente tendrá que definir su identidad a través de sus pares. Es este el mensaje que busca dar I am YOU como álbum, un mensaje de esperanza de que “pese a la ansiedad propia de la juventud, yo puedo encontrarme a través de ti y conseguir la fortaleza para ir contra todo” (JYPE, 2018).
En conclusión, Stray Kids logra en su serie de álbumes I am representar la etapa de la adolescencia y la crisis que implica esta etapa según lo propuesto por Erikson como crisis identitaria. A través de sus letras no solo logran validar y expresar en melodías lo que miles de jóvenes sienten durante este proceso (sea la ansiedad del cambio, la confusión y el coraje de ser forzados a seguir roles que no los hacen sentir cómodos); además, dan un mensaje de esperanza para todos aquellos que se sienten perdidos en un mundo que, aparentemente, no los entiende. Así como todos, ellos también han sido adolescentes con las mismas dudas y problemas que el resto, y a través de su música acompañan a aquellos que también se han sentido perdidos, sin importar quien sea. Como bien dice el líder de Stray Kids, Bangchan, aludiendo a su canción District 9: “no importa qué tan viejo seas, no importa si eres chico o chica o lo que decidas ser, no importa de dónde eres… todos son bienvenidos en nuestro distrito especial”.
Bibliografía
BISHOP, Christopher (2013). Psychosocial Stages of Development. En John Wiley & Sons, The Encyclopedia of Cross-Cultural Psychology (pp.1055-1060) https://www.researchgate.net/publication/358914229_Psychosocial_Stages_of_Development
BORDINGSON, Nelson (2005). “El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto” Revista Lasallista de Investigación. Antioquia, vol. 2, núm. 2, pp. 50-63 https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-1.pdf
DIAZ, Josefina (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29). pp. 431-457. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002906.pdf
EDDY, L.S (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Adolescere, 2 (2), pp. 14-18
https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf
ERIKSON, Erik (1972). “Sociedad y Adolescencia” México: siglo veintiuno editores sa
HERMAN, Taman (2018). Stray Kids Aim to Represent Their Generation Through Music: ‘We Wanted to Step Out of the Norm’. Billboard https://www.billboard.com/music/music-news/stray-kids-interview-i-am-not-8464380/
HIKAL, Wae (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. Alternativas Psicológicas. (50), pp. 108-137. https://www.alternativas.me/attachments/article/305/8.%20Hikal%20Wael.pdf
JYPE (2018). Stray Kids: Discography https://straykids.jype.com/Default/DiscographyView?AamSeq=44
JYPE (2018). Stray Kids: Discography
https://straykids.jype.com/Mobile/DiscographyView?AamSeq=45&AmSeq=1&PgIndex=6