Transmedia y cultura coreana: de la música a los webtoons [entrevista]
diciembre 18, 2023Por Jimena Moscoso y Valerie Arias
Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de entrevistar a la destacada periodista y experta en medios digitales, Sofía Pichihua. Sofía ha demostrado ser una figura influyente en el ámbito de la comunicación, siendo poseedora de un título de Magíster en Comunicaciones y una destacada profesional que comparte sus conocimientos como docente e investigadora de medios digitales. Su conexión con la cultura asiática ha sido una constante en su carrera, y como directora del sitio web de cultura asiática, Otaku Press, ha explorado diversos aspectos de este fascinante universo. Especialmente, se ha sumergido en el vibrante fenómeno del K-pop, donde ha abordado temáticas como social media, cultura coreana, cultura japonesa, marketing digital y periodismo digital.
En esta entrevista exclusiva, Sofía Pichihua nos llevará a través del mundo transmedia en el K-pop, compartiendo sus perspectivas, experiencias y conocimientos sobre cómo este fenómeno cultural ha sabido conquistar no solo los escenarios musicales, sino también los espacios digitales y las redes sociales.
Empecemos con una definición de lo transmedia. Hemos visto que hay muchas definiciones circulando y aunque la mayor parte coinciden, también tienen algunas particularidades.
La narrativa transmedia principalmente tiene como foco o se centra en expresar una o varias historias a través de múltiples medios, soportes, canales, pero en los que cada una pueda tener una identidad como historia. Y es por eso que quizás hay confusiones, porque se confunde con el concepto crossmedia, que es compartir una historia en múltiples canales. O sea, la historia A llega tal cual en Youtube, en Instagram, en una web en un blog; pero en lo transmedia, podemos tener una historia A, podemos tener una historia B, y dentro de cualquiera de esos canales se puede interpretar de una manera diferente el contenido. De esta manera, todas forman parte de un todo, y al mismo tiempo todas son individualmente una historia. Entonces esa es la descripción, digamos más concreta que podríamos tener.
Justamente las definiciones de transmedia suelen diferir sobre si todos los elementos en las diferentes plataformas se tenían que entender de manera independiente o si era necesario que no se pudiera entender a menos de que consumieras todo.
Se puede entender de manera independiente y no solo eso, sino que también hay un componente que no lo tiene otro tipo de narrativas, que es el del usuario. Sea cual sea el formato, sea una ficción, o sea una no ficción, el usuario, en este caso, los prosumidores, que son los que crean y consumen contenido en Internet, intervienen en esta fase de la narrativa transmedia. Y es por eso que cada contenido puede ser parte de un todo, como puede ser algo independiente. Por ejemplo, si hablamos de BTS. BTS tiene un universo transmedia también detrás que empieza, obviamente, con su música, con las pistas musicales me refiero, pero también están el tema audiovisual, de su de su coreografía, está el tema de la mercadería y muchas cosas más que añadiríamos a la lista. Y cada uno es tal cual BTS, pero al mismo tiempo es independiente por sí mismo. Además de en sí mencionar a los mismos miembros.
Pero paralelamente a ese universo, y dentro de ese universo, está la audiencia. Y es como un círculo, porque la audiencia, que somos los fanáticos o fanáticas, forman parte de ese universo cuando se apropian de algún contenido y lo hacen suyo, por ejemplo, los fanarts, las historias de fanfics, o eventualmente canciones que nacen y se inspiran a partir de la historia, o cualquier cosa que te imagines, desde los pequeños fanmade que hacen de la historia, o que se emite el look de uno de los miembros. Cualquier cosa de eso ya implica una apropiación, y por lo tanto también una apropiación de identificación con esos artistas. Entonces todos forman parte de la narrativa transmedia. Y a veces eso es lo que se omite cuando uno propone analizar o crear una narrativa transmedia, uno piensa en que es algo unilateral, cuando en realidad es algo que está uno en un nivel horizontal, donde tanto los creadores como la audiencia forman parte de un mismo nivel. Y muchas veces hay casos, quizás no en este en particular, pero en otros tipos de análisis, cosas creadas por los fans se han convertido en canon o eventualmente se han vuelto iniciativas originales, propias del tema, sea de ficción, o sea de no ficción. Entonces ahí es cuando todo converge.
Justamente sentimos que en el caso del K-Pop hay mucho énfasis en integrar al consumidor y que de alguna manera, esto es una estrategia de fidelización…
Es parte también de una estrategia de marketing. Cómo crees que un grupo de chicos de Corea del Sur a 15.000 km de distancia son conocidos en un país que ni siquiera habla el idioma si es que no fuera por el marketing, si no fuera por los medios digitales y las redes sociales. Gracias a que existe este tipo de actividad transmedia detrás la narrativa que poco a poco se va destacando la presencia de la marca, y al mismo tiempo, esto se contagia. Si te das cuenta, una narrativa transmedia podría ser parte de un nicho, como digamos, Harry Potter. Harry Potter es una narrativa, un universo transmedia, para un nicho que uno diría que es para niños, ¿cierto? No tiene nada que ver obviamente, pero digamos que es para un público específico que le gusta la fantasía, la magia, etc. Pero ese tipo de nicho puede dejar de ser nicho, como el tema de los videojuegos. La gente piensa que también es un nicho, cuando ya no es un nicho: es un mercado de un nivel como el cinematográfico, que llega, por supuesto, a todo el mercado en general.
Y lo mismo en el caso de la cultura coreana y del K-pop. Es por esa razón, justamente, que no está centralizado en un país, es algo globalizado, en primer lugar. Y en segundo lugar, es algo que, a nivel cultural, se vuelve justamente un factor cultural, porque llega a todos los niveles. Por ejemplo, Netflix tiempo atrás no tenía contenido de K-pop, de K-dramas. O Amazon Prime o Disney Plus, ni pensarlo quizás, ahí solamente teníamos Marvel o las películas de Hollywood, o series ya más conocidas. Pero se hizo cada vez más popular en Netflix y todas estas plataformas de streaming el recoger otro tipo de narrativas, otro tipo de historias. Y esto hizo de alguna manera también que el consumo se diversificara. Ahora es mucho más común que incluso tu tía, tu abuela, etc, haya visto aunque sea un K-drama, y fácil hasta le gustó, y ella ni sabe que es K-drama, para ella es una novela normal. Pero ya se convierte en una en una consumidora. Entonces se normaliza, se convierte algo del día a día, en algo mainstream, y bueno, entra todo este otro universo más.
Es realmente interesante cómo se extiende el universo y las narrativas de los grupos de K-pop, porque cada uno tiene una storyline o un concepto, y a la gente le gusta mucho porque les da pie para imaginar o proponer lecturas. Por esa línea también surge una pregunta que nos causa mucha curiosidad: ¿el fanservice puede ser considerado parte de la narrativa transmedia? Porque muchas veces está específicamente hecho para llamar la atención de los fans y que incluso creen suposiciones al respecto.
Yo creo que todo forma directamente parte de la narrativa transmedia. Es parte de una estrategia también de marketing. Es una forma de llamar la atención, es una forma de generar intriga, a veces. Entonces, por supuesto que sí. Y desde el lado de los fans, también ellos ya lo hicieron mil veces antes, seguramente, solo que esta vez oficialmente se presenta. Igual que las colaboraciones. Si bien las colaboraciones musicales tienen mucho que ver con, obviamente, el negocio musical y quizás con algo de relacionamiento entre pares y ser fan de con quién colaboras, y todas esas cosas que pueden estar metidos ya en el mundo artístico; aparte de eso también es una forma de unir universos. Si te das cuenta, el universo de la narrativa de los fans de BTS con, por ejemplo, Coldplay. Ellos también tienen su propia narrativa, también tienen su propio universo. Unir fandoms y que haya una sinergia en acciones, que se mostró bastante bien en estas últimas colaboraciones, demuestra que justamente este tipo de fan service y todo ese tipo de cosas contribuyen a que se permanezca. Y una característica del universo transmedia tiene que ver con la continuidad, la serialidad y la continuidad. Esas dos características son básicas para que se mantenga, y justamente eso también es parte de las características que se cumplen con ello, específicamente en BTS.
Respecto a lo que mencionaste sobre unir universos, pensamos en el debut de TXT, porque hicieron referencia a parte de la storyline de BTS con la mención a una persona alada, y eso es algo que hizo que muchas ARMY's quisieran ser también fans. Fue un gran movimiento de parte de BigHit que logró traer atención a su nuevo grupo.
Igual las relaciones entre los artistas, de hermanitos, eso marketing de nuevo. Pero bien hecho, porque sirve muchísimo para buscar nuevos fans, llevar nuevos fans, compartir fandoms eventualmente. Y lo mismo con New Jeans, ahora.
Hablando ya de Hybe en general, últimamente ha decidido lanzar una suerte de campaña alrededor de los webtoons, y a nosotras nos parece muy interesante como integran esta plataforma que no había sido muy usada antes por parte del K-pop. ¿Qué opinas al respecto?
Justamente es lo que comentaba de cómo tienen que ver mucho las audiencias y las comunidades. Nosotros, si identificamos bien a nuestra comunidad, sabemos dónde está, y si es que somos parte de una narrativa transmedia vamos a ver dónde produce ese contenido ese prosumidor del cual hablaba. No es reciente, es ya de años, incluso cuando yo estaba en la universidad y antes, que los fanfics son bastante populares. Ahora lo que ha cambiado es cómo es que se presenta el contenido, obviamente en mi época los foros, los blogs eran lo más popular, y el tema de los vídeos y las fotos no tanto, por temas de colectividad, de herramientas, limitaciones tecnológicas. Pero a lo largo de estos años se ha evolucionado y el tema visual capta más atención aún que el tema textual. Ahí nacieron y se desarrollaron plataformas como webtoons y en general las plataformas que desarrollan ese contenido. Entonces es una respuesta muy natural, me parece. Una respuesta acertada, natural, y quizás hasta tardía, porque ellos no fueron los primeros en primer lugar. Entonces era un ya una obligación casi, una especie de necesidad. Si es que tu audiencia está aquí, obviamente yo tengo que estar donde está mi audiencia. Igual que en el caso de redes sociales, si es que yo soy una marca y veo que mi audiencia está creciendo en TikTok, qué hago esperando a que alguien me cree una cuenta falsa en lugar de yo tener una cuenta real.
Así que ese tipo de acción o participación es algo muy natural, y algo que demuestra que hay una estrategia detrás, que no es algo casual, pero al mismo tiempo es algo muy natural y que era necesario. Y creo que es un win-win, porque los fans tienen un contenido que consumir, y ellos tienen un negocio más para generar ingresos. Y con la versión impresa que ahora van a tener, por ejemplo, ya se cierra el círculo, porque hay diferentes tipos de consumidores. Yo sé que algunos somos seguidores de webtoons, otros quizás prefieren el formato tradicional, y ahí todos quedan satisfechos. Igualito con la animación, por ejemplo, yo estoy segurísima de que si tiene buen resultado haber alguna animación en el futuro, también.
Desde ya BTS va a sacar un K-drama…
Sí, ya está ese tema, y ya hay artistas K-pop, TXT por ejemplo, que ya tienen participación en anime japonés, u otros grupos que también tienen openings y etcétera en anime. Límites no hay, lo que debe haber es tiempo.
¿Cómo crees que esto va a impactar en general a los fans, o también a posibles fans?
Yo creo que es un espacio de oportunidad para para ganar un nuevo espacio de reunión de fans, porque no solamente van a hablar de los miembros, como siempre, y de sus canciones o sus gustos, etc., sino que ahora van a hablar también de un producto, que nace de una inspiración relacionada a la banda. Y eso implica más difusión de la banda, y por lo tanto más alcance y más chance de que nuevas personas también conozcan, quizás no sean cercanas, pero que de ahí conozcan a la historia. Algunos, probablemente, hasta son fanáticos de la serie y quizás ni siquiera sabían que era BTS, y eso los acerca. Igualito con cualquier otro producto. Algunos comenzaron a escuchar la música y de ahí se volvieron fans, o algunos ni siquiera escucharon la música, sino que vieron un gif, vieron un meme, y dijeron "¿Quién es este? Yo tengo que ser fan de él". Y de esta manera descubren. Es igual en el caso de los Webtoons. Y además va a servir para nueva mercadería, chances de cosas que tienen que ver con arte. O sea, ahora podría haber nuevas oportunidades de negocio, ver temas artísticos, de ilustración, de dibujo; oportunidades incluso para otros que puedan ser ilustradores, así como en el mundo de los cómics. Uno diría que el mundo de los cómics solamente está en Estados Unidos, y mentira, porque ahora hay ilustradores peruanos que han ilustrado las portadas de cómics estadounidenses, y entonces igualito podría ocurrir también en este caso.
Y si es que llegara el tema del K-drama, si llegara el tema de la animación, esto implica, por supuesto, voz. Entonces vamos a ver actores de doblaje que estarían involucrados. Y bueno, el mercado el doblaje también es gigante, hay agencias de doblaje aquí en Perú, hay en México, que es donde está más desarrollado. Yo conozco varios actores de doblaje que son fans del K-pop en general, de Twice, de Blackpink, de BTS también, y para ellos serían un sueño. Uno nunca lo imaginaba y de pronto se hace realidad. Y de hecho ya hay doblaje, ya hay doblajes para los documentales, entonces alguien ya alguien ya hace la voz de Jin, imagínate. Para una serie sería diferente, porque hay una interpretación. En este caso es voiceover, más que todo.
Entonces sí creo que todo tiene que ver directamente con la estrategia, ahora cómo lo aprovechan es lo que podríamos evaluar después, porque desafortunadamente también podría haber un lado no tan positivo que es que hay prioridades. Yo creo que ahorita es el momento de aprovechar todos estos proyectos paralelos, porque no va a haber una actividad constante con los miembros por el tema del servicio militar. Tienen que ganar dinero de alguna manera, entonces hay que aprovechar al máximo, todo lo que se pueda, los otros tipos de contenidos y de productos que forman parte de la narrativa transmedia, y la audiencia va a ser importantísima. Porque si es que ellos participan, si es que hay buena respuesta, entonces va a haber un 2025 en el que va a parecer como si no hubiera pasado nada, como si hubiera pasado simplemente un día para otro. Va a depender mucho de ese balance. Y quién sabe, por allí haya más cositas que todavía no sabemos, porque aún faltan un par de años.
0 comments