Intertextualidad en BTS: la School Trilogy y 1984

septiembre 09, 2023

Por Jimena Moscoso


La referencia a diversos trabajos literarios, películas y obras de arte se nos muestra como una constante en la carrera de BTS. Tanto en sus letras como en sus videos, esta presencia ha generado curiosidad en el público y en las ARMYS, que plantean lecturas en donde se pone en diálogo la obra mencionada con la compleja narrativa que BTS ha ido construyendo, y logran de esta manera una mejor comprensión de la misma.


Desarrollada por Genette (1989) a partir de los planteamientos de Julia Kristeva, la intertextualidad encapsula y explica estos procedimientos. Esta categoría puede ser definida como “una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro” (p.10). Entre sus formas más comunes aparecen la cita tradicional y la alusión, es decir, cuando es imposible terminar de entender un enunciado sin relacionarlo con aquello a lo que remite. Aunque Genette habla sobre las relaciones entre dos textos escritos, no es extraño encontrar los mismos mecanismos utilizados en variedad de disciplinas y formatos, incluido lo audiovisual con la literatura.


Este es el caso que nos compete. BTS ha mencionado varias obras literarias desde su debut, y ha logrado generar storylines completas nutriéndose de ellas y conectándolas con el resto de su discografía/narrativa en general. Una de las primeras referencias que nos encontramos en su historia es 1984, novela de George Orwell, presente en la School Trilogy. La “Trilogía de la escuela” comprende los tres primeros discos de la banda, con un concepto que gira alrededor de un grupo de jóvenes estudiantes de secundaria y los problemas que enfrentan como parte de su vida escolar, junto con las experiencias de la amistad y el primer amor. Por otro lado, en 1984, George Orwell nos coloca en un mundo totalitario en donde el gobierno mantiene a sus ciudadanos bajo una vigilancia constante, lo que les permite controlar y castigar los comportamientos que consideren que se desvían de lo aceptable.



Tal como lo plantea Šarić (2022), las narrativas de BTS se nutren de una intertextualidad que se extiende más allá de la cita, llegando hasta la estructura de lo narrado (p.10). Los temas que tratan, además, aparecen a través de sus videos musicales, canciones, e incluso performances y conciertos. Es por esto que la relación explícita entre ambas obras se nos presenta en las fotos grupales y el VCR de BTS Live Trilogy Episode I: BTS Begins, conciertos destinados a la promoción de O!RUL8,2? y Skool Luv Affair (BTS Wiki Fandom, s.f). En estos, aparece una pared con gran cantidad de palabras, entre las que resalta la frase “La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”. En el libro, esta es la consigna del partido totalitario que gobierna la región en donde vive el protagonista.  Esta cita es el indicio más evidente de la conexión entre ambos, pero a partir de ella es posible dar sentido a muchos elementos que forman parte de la storyline de la era, además de desarrollar significados más profundos a los que se nos presentan de forma directa, al mismo tiempo que marcan el denominador común de los álbumes y sus diferentes perspectivas sobre la vida en los años de la escuela.


Al poner en diálogo ambas obras, podemos apreciar que BTS, más allá de presentar la imagen de los chicos rebeldes que no quieren asistir al colegio, también lanza una dura crítica a la estructura social que obliga a los adolescentes a ajustarse a una vida sin posibilidad de crecimiento, que solo se enfoca en las notas, la universidad, y el prestigio que puede otorgar el trabajo. La escuela se nos presenta en la Trilogía como un espacio disciplinario donde los jóvenes se ven sometidos a los adultos, que ejercen poder sobre ellos al limitar las opciones de futuro disponibles, muchas veces de acuerdo a su desempeño presente.


Conocimiento y control en 1984 y la School Trilogy


BTS inicia su carrera denunciando cómo los jóvenes son conminados por la sociedad adulta a seguir un camino de vida aceptado por ellos y funcional al sistema en el que viven. En No More Dream, la voz de un joven manifiesta: “quiero una casa grande, un carro grande, y anillos grandes (...) aún si no tengo sueños, nadie dice nada. Todo el mundo piensa lo mismo que yo”. Padres y escuela se encargan de moldear a la juventud al ejercer presión sobre ellos desde pequeños, llevándolos a abandonar sus primeros sueños y adoptar una ambición específica. Esto nos remite a las relaciones de poder foucaultianas, que se caracterizan por sujetar (o volver sujetos) a los individuos “mediante la intervención activa en su conducta futura” (Deacon, 2006, p.180). Así, las personas ven reducido su horizonte de decisiones aceptables a ir a una universidad de prestigio y conseguir un trabajo bien remunerado.


El colegio, además, es presentado en esta canción como el lugar donde los jóvenes ven consolidada esta pérdida de sueños en pro de las imposiciones sociales. BTS apunta “a la estandarización de los individuos, cuyo objetivo es adoctrinar y controlar a las personas” (Silva y Tavares, 2022, pp.9-10). Es en el espacio escolar donde los jóvenes sufren una presión institucionalizada por encajar y dirigir sus decisiones hacia un futuro concreto, además de verse obligados a aprender los comportamientos y saberes adecuados. La canción señala la inconformidad que sienten los adolescentes con tener que asistir al colegio, aunque no hagan nada al respecto por temor: “creí que dijiste que no querías estudiar. Estás asustado de dejar la escuela, ¿verdad? Ve, ya estás alistándote para ir”. El miedo y la necesidad de prepararse para entrar en la dinámica adulta que rige la sociedad se sobrepone al deseo de encontrar un camino propio y auténtico. Esta problemática que se presenta entre el deseo y la realidad de la asistencia a clases es tomada como una muestra de la dinámica mayor que se da entre los sueños personales e impuestos en la realidad, lo cual tiene significado dentro de la narrativa misma del BU, como veremos ahora.



En la narrativa del grupo, el grupo de amigos representado asistía a una escuela en donde el director/profesor encargado de ellos mantiene una estrecha vigilancia sobre el comportamiento de los alumnos. En el VCR de BTS Begins, se pueden apreciar cámaras de seguridad en las instalaciones de la escuela, así como la forma en que el encargado les grita y les amenaza con una regla de madera cuando ingresan tarde a la escuela. Como señalan Silva y Tavares (2022) esto es una muestra de los mecanismos desplegados para disciplinar a los alumnos, de manera que las “instituciones educativas pueden ser consideradas agencias de control, pues involucran la construcción de un sistema que gobierna la conducta de los individuos a través de reglas” (p.3). De esta forma, el mal comportamiento se intenta disciplinar mediante el castigo y la vigilancia. Juntando estas escenas con la presencia de la cita de Orwell que señala a un gobierno totalitario y opresivo, no es difícil comprender que lo que se plantea es una asociación entre escuela y represión. Así, la cámara de seguridad que utiliza el colegio para observar a sus alumnos tiene un correlato con la herramienta básica de control social existente en 1984, es decir, la telepantalla. Esta es un dispositivo utilizado por el Gran Hermano para poder ver lo que están haciendo los habitantes, aunque nada garantiza que se les esté mirando en todo momento. Similar a un panóptico, el miedo de ser descubiertos en un descuido y las consecuencias negativas del mal comportamiento tiene un efecto coercitivo en los individuos.


Este ambiente fuertemente controlado y opresivo también se puede apreciar en el video musical de N.O. Al inicio del video se nos presenta un aula futurista y muy pulcra, donde los alumnos se encuentran vigilados por fuerzas policiales y dirigidos por un profesor-tirano que controla lo que aprenden. Parte del poder de esa escuela se manifiesta en la extrema uniformización de los asistentes, que están vestidos y peinados de la misma manera, además de ser obligados a tomar pastillas para un mejor control. Como se reclama en la misma letra de la canción, los adultos han encerrado a la juventud, y esta no ha tenido opción más que aceptar la situación. La escuela es, entonces, construida como un lugar en donde los jóvenes se ven sometidos a la regularización de su comportamiento. En contraposición, BTS durante la era de la School Trilogy se posiciona como una fuerza disruptiva del orden establecido, pues llegan tarde a clases, faltan o se retiran antes de tiempo, como es posible apreciar en el VCR de Red Bullet.



Por su parte, los adultos reconocen la función que cumple el colegio y ayudan en su tarea de moldear a las juventudes. La vigilancia a la que se ven sometidas las personas dentro de la escuela por parte de los profesores, como le sucede al grupo de amigos en la storyline del BU, se extiende más allá de los límites espaciales de la institución educativa. Como menciona Foucault (1986), el control de la escuela sobre todos los aspectos de la existencia dio paso a un control secundario a cargo de la supervisión de los padres y la sociedad en su conjunto (citado en Deacon, 2006, p.182). La presencia de las voces de los adultos es especialmente fuerte en los dos primeros álbumes, pues constantemente se hace referencia a lo que ellos dicen, influyendo en las acciones de los adolescentes. Una línea que podría llamar la atención sobre esto aparece en No More Dream: “está bien, mamá, estoy yendo a la sala de estudio ahora mismo”. Pero es en N.O donde realmente BTS expone el discurso que sostienen los adultos al respecto de lo que deberían hacer los jóvenes.


La canción versa sobre las exigencias que depositan los adultos en los hombros de los adolescentes, obligándoles a estudiar todo el tiempo con el objetivo de sobresalir en la escuela y conseguir logros académicos que les puedan asegurar un futuro que sea considerado exitoso. Para Foucault, “no hay relación de poder sin que se correlativamente constituya un campo de conocimiento, ni ningún conocimiento que no presuponga y constituye al mismo tiempo relaciones de poder” (citado en Syeda, 2020). Así, los adultos se posicionan a sí mismos como aquellos que saben más, en conjunto con los maestros, quienes dentro de la escuela son quienes poseen más conocimientos y tienen la bondad de transmitirlos a sus pupilos.


La construcción que hace BTS de la escuela y los adultos como los agentes de una sociedad opresiva para los jóvenes se ve reforzada en relación a la novela de Orwell. En esta, es el gobierno el que controla el conocimiento en Oceanía mediante la manipulación histórica y la enseñanza (adoctrinamiento) de la juventud, lo que les permite ejercer poder sobre la población. Winston deja entrever parte de la retórica que el régimen había extendido cuando se le pregunta por qué el Partido mantiene el poder: “el Partido era el eterno guardián de los débiles, una secta dedicada a hacer el mal para lograr el bien sacrificando su propia felicidad a la de los demás”. Junto con esto, el protagonista evidencia cómo “poseer” el conocimiento sirve para sus propósitos: “No había más que verle la cara. OʹBrien lo sabía todo. Sabía mil veces mejor que Winston cómo era en realidad el mundo” (Orwell, 1949, p.213). Los adultos y maestros en la historia de BTS ejercen poder sobre jóvenes a quienes consideran faltos de experiencia y saberes acerca de lo que realmente es bueno para ellos, y legitiman que deban obedecer, aceptar, aprender.


Sin embargo, BTS reta el supuesto conocimiento de los mayores, revelando la ansiedad y el vacío que producen. Una de las primeras líneas de N.O ataca la noción de la felicidad materialista que prometen los mayores: “Una buena casa, un buen carro, ¿estás cosas te traerán felicidad? En la capital, yendo a una universidad de prestigio, ¿eso hará a tus padres felices?”. Hay una profunda desconfianza de la voz hacia lo que es comúnmente considerado la manera de conseguir una buena vida, subordinada, como se vio en No More Dream, a la visión social y adulta del éxito. Además, se denuncia el discurso que mantiene los adultos para descartar los reclamos de los jóvenes: “los adultos dicen que lo tenemos fácil. Ellos dicen que estoy camino a la felicidad. Entonces, ¿cómo explicas mi infelicidad?”. BTS alza la voz contra la autoridad impuesta de los adultos, que es utilizada para invalidarlos y decirles que la obediencia, a la larga, los llevará a un buen futuro. No obstante, BTS no cree en el futuro ideal, pues se ven inmersos en una situación de presión y malas condiciones económico-sociales que los adultos no parecen querer admitir.



En la canción también se menciona el alcance de esta problemática y sus consecuencias en los jóvenes: “hay tantos chicos como yo, viviendo la vida de una marioneta”. Como señala Syeda, (2020), el sistema “promueve un tipo de vida para estos individuos que desalienta cualquier pensamiento o idea libre que pueda ser concebida en sus mentes (...) la subyugación debe ser completa en esencia, de forma que no solo el cuerpo, sino también el alma es controlada y disciplinada” (pp.134-135). Las mentes y los espíritus de los jóvenes son moldeados por adultos y maestros para que acepten la visión ajena y acaten sus órdenes sin reclamas, como marionetas. Esto tiene un claro paralelismo con la situación social en Oceanía, pues a lo largo de toda la novela se detalla la manera en que las personas se rendían, sin siquiera ser conscientes de ello, a la idolatrización del Gran Hermano y la devoción a su régimen político, aceptando en su día a día la vigilancia y el castigo omnipresentes.


Y tal como en Oceanía, los jóvenes se encuentran frente una serie de espacios reconocidos por el poder como adecuados para su existencia social. Mientras que bajo el Ingsoc las personas deben involucrarse constantemente en actividades sociales relacionadas al partido, se espera de los jóvenes de nuestra realidad que estén constantemente estudiando: “No tengo sueños, no tengo tiempo para descansar. Escuela, casa y cibercafé es todo lo que tenemos. Vivimos las mismas vidas y tenemos que convertirnos en los números uno”. Esta presión genera descontento y disconformidad, sentimientos que la voz de la canción reconoce en sus congéneres, lo que lleva a una exhortación a decir “no” al sistema que los vuelve seres humanos vacíos. Como explica Foucault (1994), “no importa que tan aterrador pueda ser un sistema dado, siempre quedan posibilidades de resistencia, desobediencia y grupos opuestos” (citado en Tyner, 2004, p.142).  Cuando BTS hace un llamado a buscar y perseguir sueños propios y a desarrollar un pensamiento crítico, revelan una lucha por la libertad que bulle por debajo de las exigencias parentales, a pesar de la consciencia sobre lo difícil que puede llegar a ser esa toma de posición. 


De esta manera, los chicos representan una resistencia al sistema, un intento de liberación. Esta calidad de “rebeldes” se ve en los videos musicales de la Trilogía (autobús escolar vandalizado, aulas con grafiti en las paredes, desorden, etc.,) pero la alusión más explícita a una rebelión se da en el video de N.O. Como hemos visto, la escuela en la que se encuentran está caracterizada como un espacio de vigilancia y castigo latente, en donde se les ha uniformizado y se les obliga a aprender lo que el profesor-tirano indica. A pesar de esto, los chicos logran liberarse de su yugo: a medida que avanza el video vemos cómo existe una creciente incomodidad física en ellos, llegando a un estallido de violencia contra las fuerzas del orden que allí se encuentran. Al destrozar el mobiliario y los libros, BTS destruye los mecanismos de control de los cuerpos y del conocimiento, lo que les otorga la victoria sobre el orden establecido y la posibilidad de salir del espacio disciplinario. El objetivo de la revolución puesta en marcha tiene que ver con la posibilidad ya mencionada de tener el poder de elegir lo que se desea para uno mismo. Esto puede relacionarse con la manera en que Winston lleva a cabo su rebelión, pues lo que busca no es controlar u obtener poder político o gubernamental, sino mantener su humanidad, su individualidad frente a una sociedad uniformizada y sin libertad de pensamiento.



Otro aspecto interesante es el aula que el grupo de amigos del BU ha encontrado en la historia. En medio del espacio de control que representa la escuela, ellos logran apropiarse de un salón abandonado para poder pasar el rato juntos, además de evitar ir a clases y ser descubiertos por ello. Como se puede leer en The Notes 1, los chicos se referían a este espacio como “nuestro salón” y servía como “un escondite para los siete de nosotros” (citado en Šarić, 2022, p.16). La importancia de estos espacios en los márgenes del sistema está también presente en 1984, como señala Tyner (2004): “Winston descubre, y explota, un fallo en el diseño de su apartamento” (p.143). Winston logra tener cierta vida propia en ese punto ciego de la telepantalla, pues comienza un diario en donde manifiesta estar en contra del Gran Hermano, y puede desobedecer las duras reglas que se aplican a su cuerpo (postura, expresiones faciales, etc.) cuando es vigilado. Esta relación permite apreciar las implicancias de tener un espacio propio, pues es allí donde los personajes oprimidos logran un escape del control, así como la posibilidad de mantener, aunque sea de forma momentánea, una individualidad que alimenta sus deseos de libertad.


Es destacable también que ellos hayan decidido formar un grupo de amigos, pues es mencionado en N.O que las dinámicas sociales en la escuela tienden a enemistar a los alumnos: “dicho de forma simple, es la supervivencia del más fuerte. ¿Quién crees que es el que nos hace pisotear a nuestras amistades más cercanas para llegar más alto?”. La competencia genera traiciones y acusaciones, algo que en 1984 es sufrido por todos los pobladores de quien menos se lo esperan. En el caso del BU, aquel personaje que cede ante la presión de los adultos y delata a sus compañeros es Jin, quien en el VCR de BTS Begins es visto con un auricular, informando al director del colegio sobre las actividades de sus amigos. Mancilla denomina este fenómeno en la novela “un ambiente de espionaje y delación generalizados. Todos se encuentran rodeados noche y día por delatores que los conocen íntimamente” (Mancilla, 2009, p.26). La presión que ejercen los pares, tanto en Oceanía como en la escuela es una parte significativa de la efectividad del sistema para controlar a sus participantes menos favorecidos.



La competitividad, además, se extiende a diversas formas de sociabilidad escolar, lo que puede generar bullying y una marcada consciencia de lo que se debe poseer para poder encajar y desenvolverse correctamente dentro del colegio. Una muestra del disciplinamiento de los deseos más mundanos lo podemos ver expresado en Spine Breaker, donde la voz de un joven detalla el motivo por el cual pide a sus padres una casaca cara “Amistades que son más pobres que yo la tienen. Y yo digo: no tengo más opción que comprarla si no quiero ser un marginado”. Los jóvenes se ven obligados socialmente en la escuela a formar parte de ciertas tendencias para ser aceptados socialmente o sobresalir. Si no tienen lo que los demás tienen, reciben una reacción negativa, una suerte de castigo. Con el tiempo, es mejor sacrificar “la espada de tus padres” a sufrir en la escuela.


Ya como un último aspecto a tratar, me parece interesante examinar brevemente el amor en la escuela, tema que aparece con fuerza en Skool Luv Affair, así como el amor en la sociedad totalitario de 1984. En este último, la atracción hacia otra persona es un acto revolucionario, pues va directamente en contra con las reglas del partido: “La finalidad del Partido en este asunto no era sólo evitar que hombres y mujeres establecieran vínculos imposibles de controlar. Su objetivo verdadero y no declarado era quitarle todo placer al acto sexual. El enemigo no era tanto el amor como el erotismo, dentro del matrimonio y fuera de él” (Orwell, 1949, p.54). El tipo de unión que representaba para ellos el matrimonio solo servía para poder reproducir el sistema y no podía significar una distracción de las labores o una desviación de la devoción hacia el partido. Aunque guardando las distancias, en Intro: Skool Luv Affair, el amor juvenil es retratado por cada integrante de la rap line ya como el nacimiento de la ilusión por el primer amor o la esperanza que surge de este. Los sentimientos positivos que pueden surgir a partir de un enamoramiento en el colegio desafían el ambiente más bien lúgubre que BTS ha concibe como característica de las instituciones educativas.



El amor resulta un espacio en el cual las personas jóvenes aún pueden explorar sus sueños y sus pasiones. RM relaciona amor y vocación de manera sutil en su parte de la canción: “cuando estés enamorado, sé apasionado. Cuando estés cantando, que sea espinoso (...) Apasionado y espinoso. Ese es el estilo Bangtan”. En la canción, la pasión y la capacidad de ser críticos con su entorno van de la mano. Esto puede cobrar más relevancia si tomamos en cuenta que los jóvenes de entre 20 y 30 años en Corea son considerados parte de una generación que se ha visto obligada a renunciar al amor, el matrimonio y los hijos para poder sobrevivir a la presión de la sociedad y cumplir con las demandas de éxito.


Conclusión


Como hemos podido observar, la relación intertextual que se nos presenta entre la School Trilogy y la novela 1984, de George Orwell nos permite comprender de manera más cabal el significado de fondo de esta era. Más allá de caer en el estereotipo de los chicos malos, se construye toda una narrativa alrededor de la oposición y la resistencia a la autoridad de los adultos y el abuso de poder que ejercen sobre la juventud a partir de espacios disciplinarios como la escuela. Mediante el castigo y el monitoreo por cámaras de vigilancia, es posible para los profesores o el directos vigilar a los muchachos y regularizar sus comportamientos, cambiando los sueños individuales por sueños impuestos, controlando el saber y posicionándose en una situación jerárquica superior, entre otros mecanismos. BTS genera un espacio de resistencia tanto en su storyline como en la realidad, pues mientras en uno se rebelan contra las reglas escolares negándose a ir a clases, en la otra presentan un discurso desafiante al status quo y abogan por la libertad de los jóvenes para soñar y elegir su futuro con ilusión.



Bibliografía


BTS Wiki Fandom. (s. f.). BTS Live Trilogy Episode I: BTS Begins. BTS Wiki. Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://bts.fandom.com/wiki/BTS_Live_Trilogy_Episode_I:_BTS_Begins

Deacon, R. (2006). Michel Foucault on education: a preliminary  theoretical overview. South African Journal of Education, 26(2), 177-187. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1150418.pdf

Genette, G. (1989). Palimpsestos. Taurus.

Genius. (2012). BTS - No More Dream (English Translation). Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://genius.com/Genius-english-translations-bts-no-more-dream-english-translation-lyrics

Genius. (2013). BTS - N.O (English Translation). Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://genius.com/Genius-english-translations-bts-no-english-translation-lyrics

Genius. (2014a). BTS - Intro: Skool Luv Affair (English Translation). Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://genius.com/Genius-english-translations-bts-intro-skool-luv-affair-english-translation-lyrics

Genius. (2014b). BTS - 등골브레이커 (Spine Breaker) (English Translation). Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://genius.com/Genius-english-translations-bts-spine-breaker-english-translation-lyrics

Mancilla, N. (2009). Distopía e intertextualidad en 1984 de George Orwell y V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd [Tesis de Titulación]. Universidad de Magalanes.

Orwell, G. (1949). 1984. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://www.philosophia.cl/biblioteca/orwell/1984.pdf

Šarić, P. (2022). The Relationship Between Literature and Music in the BTS Discography [Tesis de bachillerato]. Universidad de Split.

Silva, A., & Tavares, I. (2022). Listener’s conceptions about the influence of the educational control agency on the music of the BTS group. Doxa, 23(00), 1-17. https://periodicos.fclar.unesp.br/doxa/article/view/16247/14833

Syeda, F. (2020). Panopticon: An Automation of Power Mechanism. Journal of the Research Society of Pakistan, 57(4). http://58.27.197.146:8080/jspui/handle/123456789/1268

Tyner, J. (2004). Self and space, resistance and discipline: a Foucauldian reading of George Orwell’s 1984. Social & Cultural Geography, 5(1). http://dx.doi.org/10.1080/1464936032000137966

Wikipedia. (2023). Generación Sampo. Recuperado 29 de agosto de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_Sampo


_


You Might Also Like

0 comments

Comité Editorial

  • Valeria Zambrano S. (Directora y editora)
  • Jimena Moscoso (redactora y editora)
  • Angie Dávila (redactora)

Nuestro instagram