BTS Y EL CINE: referencias cinematográficas en sus videos musicales
marzo 25, 2022Por Xiomara Farje, Ellen Moreno y Jimena Moscoso
No es novedad que el contenido audiovisual que consumimos está cargado de simbolismo a fin de transmitir un mensaje en específico. La dirección artística se vuelve importante al momento de construir una narrativa visual para el espectador, de manera que cada elemento utilizado tiene una función específica, ya sea por motivos estéticos, conceptuales o por una motivación personal del artista mismo.
En el caso de BTS, parte del componente visual de sus videoclips se apoya en referencias a filmes preexistentes. La selección de estas alusiones suele ser intencional debido a la conexión que pueda haber entre la película de referencia y el video, con la intención de que el espectador pueda reconocer esa influencia e interpretarlo a su manera. Pero, por otro lado, podría suceder lo contrario y que estas alusiones sean utilizadas para moldearse a un nuevo significado para el que fueron hechas inicialmente. En ambos casos, se cumple que todo elemento visual utilizado cumple un objetivo en la narración del video musical.
A continuación, te dejamos tres películas con las que existe cierto paralelismo con videos musicales de BTS.
1. Chatroom (2010)
Iniciando con la ruta de reminiscencias cinematográficas en videos musicales de BTS tenemos a Chatroom, un filme británico de suspenso y drama dirigido por el cineasta japonés Hideo Nakata. La cinta nos presenta el encuentro de cinco jóvenes en una sala de chat online, la cual comenzarán a frecuentar cada vez más para hablar de los problemas que los disturban y buscar compañía entre ellos.
El drama juega con los opuestos con respecto a las realidades en la que los personajes están inmersos. Por un lado, se representa al mundo real de manera sombría con colores opacos y fríos. Por otro lado, el lado online está retratado con colores más cálidos y en ciertos momentos con tonalidades neones. Asimismo, la representación de lo virtual se desarrolla en habitaciones como si existiesen en el mundo real, lo cual también mantiene al espectador en constante alerta sobre los cambios de realidades. Los elementos de esta última sección son las que paralelamente encontramos referenciados en los videos musicales de Blood, sweat and tears y Fake love.
Imágenes: película Chatroom
Empecemos por Blood, sweat & tears. Si bien la trama del filme no guarda una relación completa con el mensaje de la canción, la sala principal donde transcurre la mayoría de la trama es utilizada como elemento narrativo del video musical. La estética y estructura de la habitación de la película se acopla con el concepto cargado de tentaciones, misterio, suspenso y frenesí del videoclip.
Imágenes: escena de película Chatroom/videoclip Blood, Sweat & Tears
Por otro lado, en Fake love también puede apreciarse una similitud de escenario entre la cinta y el videoclip. La escena donde Jungkook sale corriendo en un pasillo que va desmoronándose detrás de él refleja cierta inspiración en el corredor principal que la película utiliza para representar ese limbo del mundo virtual antes de entrar a un chat o sala en específico.
Imágenes: escena de película Chatroom/videoclip Fake Love
2. El Cisne Negro (2010)
El video de Blood, Sweat & Tears también hace referencia al aclamado filme de Darren Aronofky, El Cisne Negro. La película sigue la historia de Nina, una bailarina que debe encontrarse con su lado más oscuro para poder interpretar a la Reina Cisne, una mezcla entre lo puro y lo malvado. La relación que se establece entre el video musical y la cinta, aunque basada en lo visual, trasciende hasta el tema que tratan, pues en ambos se ilustra la tentación que se le presenta a los personajes y cómo estos se rinden ante el “dulce” pecado.
[VIDEO] #JIN #BTSJIN #BLACKSWANIsHere
— Seokjin México - REST (@SeokJin_MX) January 18, 2020
Miren este video de una ARMY quien encontró y juntó varias similitudes con la escena de la película ‘Cisne negro’ y esta escena de Jin en BS&T😱✨
Teorías y más teorías, ¿qué les parece?👀💙
Cr:Jungjxxking
+
pic.twitter.com/xdcoZ86hTl
Jin se encuentra con una estatua alada, similar a la que Nina observa en la película. Asimismo, Jin se enfrenta a la visión de su rostro resquebrajándose, tal como la bailarina. Ambas imágenes son un augurio de aquello que han reprimido y a lo cual van a tener que hacer frente, aunque se sientan atraídos de manera inevitable hacia ello. Esto genera una ruptura en su persona, entendida como la máscara social del individuo, y permite el surgimiento de su partes de sí mismos que han repudiado.
Imágenes: videoclip Blood, Sweat & Tears/película El Cisne Negro
Esto nos lleva a considerar el video de Black Swan, donde se hacen referencias más puntuales pero igualmente significativas. Uno de los principales elementos que comparten es la proyección de sus sombras, mismas que difieren de la presentación física de la persona que las proyecta. En estas escenas se aprecia lo que está presente pero escondido dentro de ellos, sea la imagen del cisne malvado o el miedo a la “primera muerte” que acecha a los chicos en la letra de la canción.
Imágenes: videoclip Black Swan/escena de película El Cisne Negro
Otro aspecto común son los espejos, donde ambos se pueden observar a sí mismos. Los espejos son, entonces, un portal donde pueden entrar en contacto con algo recién descubierto y confrontar el temor que poseen a integrarse con él. Finalmente, el cisne blanco, en este caso Jimin, se transforma en el cisne negro al extender sus alas azabache, completando así la transformación y la aceptación de su oscuridad interna.
Imágenes: videoclip Black Swan/escena de película El Cisne Negro
Imágenes: videoclip Black Swan/escena de película El Cisne Negro
3. Trainspotting (1996)
"Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas..." Es lo que narra el personaje principal, llamado Renton, mientras corre con sus amigos huyendo de la policía. Es así como Renton nos plantea la manera en la que ve una vida normal, pues para él la vida estaría llena de decisiones monótonas que la gente normal tendría que verse obligada a tomar siempre. Sin embargo, nuestro personaje principal, nos revelaría algo más, pues, cuando dice "¿Pero por qué iba querer yo a hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida. Yo elegí otra cosa. ¿Las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?". Renton nos está tratando de decir que él no ve la vida como nos había planteado, pues para él carecería de sentido tomar todas esas decisiones, ya que no conseguiría realmente lo que quiere para su existencia; lo cual sería drogarse, ir a fiestas y cometer actos vandálicos para poder pagar las sustancias que consume. Es así como en la película observamos como Renton y sus grupo de amigos, los cuales también son adictos, entran en conflicto con su propio concepto de la vida. A lo largo de la historia vemos cómo los jóvenes tratan de dejar las drogas y el estilo deplorable en el que viven, para poder vivir una vida normal.
Este dilema de cómo ver la vida es lo que lo hace no solo una película que nos muestra la dependencia al consumo de las drogas, si no también del existencialismo, ya que vemos una crisis de valores, una crisis de sentido, una crisis emocional y al mismo tiempo se denuncia la existencia de una crisis social en la cual hay toda una juventud perdida.
Tomando esto en cuenta podemos reconocer una relación con el videoclip de Run de BTS, y no solo porque los chicos también se la pasan corriendo en todo el video como Roy y sus amigos en la película, sino porque en el videoclip, dejando de lado la letra de la canción, observamos un grupo de amigos que trata de de darle sentido a su existencia, alejándose del concepto de vida normal, pues ellos, al igual que Renton, estarían dándole sentido a su vida a través de ir a fiestas con su grupo de amigos y cometer actos vandálicos; los cuales les resultan satisfactorios y estarían dándoles por el momento un sentido a su vida, pues lo disfrutan y al hacerlo se sienten vivos. Sin embargo, también vemos desacuerdos entre ellos, generando conflictos emocionales y consecuencias en sus acciones. Es así como Bangtan representa a esta previamente mencionada juventud perdida en el videoclip de Run; una juventud que rechaza el concepto de vida normal y busca su propio significado.
Referencias:
Aronofky, D. (2010). El Cisne Negro. Fox Searchlight Pictures.
Boyle, D. (1996). Trainspotting. Film4 Productions, Figment Films.
BTS. (2020). Black Swan [video musical]. Seúl: Big Hit Entertainment. https://www.youtube.com/watch?v=0lapF4DQPKQ
BTS. (2016). Blood, Sweat & Tears [video musical]. Seúl: Big Hit Entertainment. https://www.youtube.com/watch?v=hmE9f-TEutc
BTS. (2018). Fake Love [video musical]. Seúl: Big Hit Entertainment. https://www.youtube.com/watch?v=7C2z4GqqS5E
BTS. (2015). Run [video musical]. Seúl. Big Hit Entertainment. https://www.youtube.com/watch?v=wKysONrSmew
Cordura Artificial. (2019). Trainspotting y el existencialismo [Video]. YouTube. https://youtu.be/AKwBtOzIBVM
La República. (2020, 17 enero). BTS Black Swan: más de 10 datos que solo un ARMY se percató. La República. https://larepublica.pe/cultura-asiatica/2020/01/17/bts-black-swan-en-youtube-teorias-signficado-traduccion-sub-espanol-reaccion-pistas-jin-v-taehyung-reaction-the-late-late-show-bit-hit-video/
Nakata, H. (2010). Chatroom. Pathé.
Ram Talks. (2021, 9 abril). SALIR de la MÁSCARA (Carl Jung) - La Persona, la Sombra y el YO en el PSICOANÁLISIS JUNGUIANO [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rYnJaJa7Wwg
_
0 comments