BTS y el humor latino: Reapropiando a nuestros idols

abril 28, 2023


Por Jimena Moscoso


La industria del K-pop genera una serie de percepciones alrededor de los idols, en este caso BTS, que son consumidas y aceptadas por las fans, pero que al mismo tiempo dan pie a ser subvertidas y reapropiadas mediante el contenido que muchas de estas generan a partir de lo que se les es mostrado de forma pública. Este ejercicio se puede llevar a cabo mediante diversos contenidos centrados en la parodia, pero una de sus manifestaciones más consumidas y compartidas por la comunidad de fans en internet son los memes, que por consenso general son dispositivos que transmiten humor.


Así como muchos de ellos son utilizados para ilustrar reacciones y estados de ánimo a las publicaciones, hay también aquellos que directamente ´presentan chistes, usando para esto una amalgama de elementos: las figuras y vivencias de los idols, situaciones “what if..?”, códigos culturales del lugar de origen, etc. Como veremos a continuación, los memes que son creados por las ARMYs de Latinoamérica comparten una serie de aspectos que pueden ser considerados propios de lo carnavalesco, en tanto toman las figuras ideales de los idols y los trasladan a situaciones cotidianas de sus propios países.


El carnaval en los memes de las ARMYs latinoamericanas


Una característica destacable de la mayoría de los memes creados por las ARMYS latinoamericanas es que se basan en situaciones de la vida cotidiana de los idols y sus personalidades tanto como en una adaptación de las mismas al contexto latino en el que viven. Esto, en primer lugar, se puede ver como el resultado de la disponibilidad de contenidos que la empresa de los chicos publica en relación a sus vidas más allá del escenario, lo que es una forma en la cual se promueve una imagen de ellos que los vuelven “alcanzables”, a pesar de que se mantenga la separación física y emocional entre la persona real del idol y sus fans.


De esta manera, la empresa completa la presencia de una dicotomía esencial que presentan los idols en la industria del K-pop: por un lado, se tiene a imagen perfecta y casi divina que se proyecta de los artistas en los videos musicales y en sus presentaciones, mientras que por el otro, los programas de variedades los retratan como personas amistosas y cercanas. Programas como los RUN BTS y los Bangtan Bomb permiten que las fans establezcan un sentimiento de intimidad ilusoria con los chicos a través del acceso a partes de lo que se supone que es su vida normal y, además, son considerados oportunidades para que los idols “muestren sus “verdaderas personalidades” [...] lo que fomenta la humanización de los ídolos” (Mestre, 2020, p.80). Así, los miembros de BTS ya no son solo los seres endiosados que muestran en sus performances, sino que son también humanos como todas las personas que los siguen.


 

Sin embargo, como señala Mestre (2020), incluso en estos contenidos complementarios, los idols “se diferencian de los fans porque tienen un trabajo extraordinario y, el único indicativo de esto es su aspecto físico atractivo e impecable” (p.83). Es en esta situación en la cual los memes muestran su capacidad para tomar aquello que es endiosado y se le convierte en algo común y objeto de burla, quitando la seriedad y el tinte inalcanzable a los idols y volviéndolos divertidos, cercanos e irreverentes.


De por sí, esto es una acción carnavalesca, teniendo en cuenta de que la burla y la risa tienen la consecuencia de subvertir las jerarquías tradicionales que se dan en la sociedad. Pero más allá de solo esto, el tipo de meme que generan las ARMYS de Latinoamérica pueden ser vistos como intrínsecamente carnavalescos, pues crea una amalgama entre “lo sagrado y lo profano, e involucra a todos en una suerte de alianzas que no disgregan, que no separan a unos de otros y no establecen discriminaciones” (Milán, 2013, 38). Así, se mezclan las vidas y aspectos culturales de dos instancias separadas, como lo son la vida glamorosa de BTS y la vida en Latinoamérica, lo que da resultado una significativa desacralización de las figuras de los chicos.



Por ejemplo, lo que hace divertida a esta imagen es la situación en la que se ve colocado J-hope, que es una vivencia típica de las fans internacionales al tratar de cantar las canciones en coreano de los chicos. En este caso, el meme está directamente relacionado con la comunidad latina por la referencia a Becky G y las dificultades de Hoseok al cantar en español. Lo que podemos ver es una inversión de roles: los chistes que servían a nuestra comunidad para reírse de sí misma y la exageración de las consecuencias de la mala pronunciación son aplicadas en el idol mismo, que tiene dificultades iguales a las nuestras.


Este tipo de chistes evidencian que la humanización del idol ha sido completa, pero también que se han recogido elementos específicos de la cultura y comunidad de las personas que los crean. Memes como estos son portadores de un humor de nicho, pues su premisa no tiene sentido fuera del fandom internacional, y más específicamente el fandom latino, por lo que vemos que “para que un meme sea interpretado de manera acertada y difundido, los miembros de una comunidad cultural [...] deben poseer conocimientos y supuestos socioculturales compartidos concretos” (González, 2020, p20). Una parte importante del humor y su capacidad de generar risa reside en el conocimiento compartido por la comunidad que los comparte. En el caso de los memes que aluden a regiones específicas, como Latinoamérica, o países en concreto, como Perú, colocar a los idols en escenarios característicos del lugar logra que las fans se sientan interpeladas, reconocidas y conectadas a una comunidad que se articula alrededor de chistes comunes.

@mmaxoih Llevo la vida de un triste payaso🤡#jungkook #kook #btsperu #btsperuchos #peru #jungkookperucho #kpopperu #bts_official_bighit #parati ♬ Triste Payaso - Papillon

Las fans usan el formato de los memes para readaptar los contenidos que son entregados por parte de los idols y sus empresas, y que encajen en el contexto latinoamericano hasta alcanzar un potencial humorístico que es solo posible conseguir al aludir directamente a la cultura del receptor. En consecuencia, el humor es captado únicamente por las personas que entienden el contexto sociocultural del meme, y este da risa, al mismo tiempo, porque el discurso cómico “es aparentemente incongruente, absurdo, lo cual produce en el receptor sorpresa, y, solamente superando el significado inicial, puede el espectador interpretar el verdadero sentido del mismo. La complicidad entre el burlador y el receptor es imprescindible” (Hernández, 2022, p.223). Las ARMYs de Latinoamérica se posicionan como productoras de nuevos significados mediante la apropiación de los mismos idols. 


Los memes generados, al final de cuentas, son manifestaciones de una cultura participativa en donde las fans estrechan sus lazos con los idols a los que siguen. John Fiske (1992) señala la existencia de un tipo de agencia propia del fanatismo que está “evidenciada en la creación de significados relacionados a su situación social, a partir de los productos de las industrias culturales, […] pues estos interpretan y se apropian de los contenidos que consumen, para darles un significado útil dentro de su contexto social (Mestre, 2020, 84). Las ARMYS latinas recurren a este proceso también en la medida en la que el K-pop está dirigido principalmente a la cultura hegemónica occidental, de la cual Latinoamérica participa de forma marginal. La producción de memes en donde los idols son integrados en la cultura de las fans es una forma de salir de una suerte de sombra cultural y con ello el fandom latino se configura como un espacio “de generación y relación, resistencia e hibridación, en los límites de la cultura Occidental” (Terra & Campos, 2010, p.58). Cuando cantantes como BTS son colocados en nuestra realidad cotidiana, son celebrados y reapropiados y reclamados, se hacen iguales a sus fans, mucho más cuando se les hace encajar en alguno de los estereotipos sociales a los que estamos acostumbrados.

@bluesideri_ Peruanasoooos🇵🇪 #bts #btsarmy #fy #fyp #peru #tiktokperu #parati #kpop #jungkook #taehyung #jin #namjoon #jimin #jhope #suga #viral #paratipage ♬ Funky Town - 70s Hits

Al colocarlos en nuestro contexto, no solo se les acerca, sino que se ensalza nuestra propia cultura (incluso sus defectos) como deseable, única e interesante; en otras palabras, se promociona el orgullo nacional/cultural de las clases populares. Esta es una característica del carnaval: permite aflorar las diferencias, deja salir a escena lo excéntrico, lo que está situado por fuera del centro, de la norma y la convención (Milán, 2013). Pero, así como nos causa risa imaginar cómo sería la vida de los chicos si hubieran nacido en nuestro país, también causa gracia la misma representación de nuestra cultura, porque se nos enfrenta a ella. Los memes incorporan un elemento carnavalesco porque muestran el absurdo del orden social. En ese sentido, al colocar a BTS en nuestra sociedad, colocamos aspectos de ella (la cultura del alcohol, la criollada, la pituquería) en contraste, pues los personajes dentro de ella no son los esperados. Así, la figura de los idols también puede generar cuestionamientos y críticas a nuestros órdenes sociales mediante la risa, aunque al mismo tiempo nos permita sentirnos más conectadas con ella.


Conclusión


Como hemos podido ver, muchas veces los memes están basados en las partes de la vida del idol que no corresponden a su producción musical y performance escénica, sino a aspectos más personales y cotidianos que las empresas publican en forma de contenido complementario con la intención de que el público conecte con los artistas y su lado más “humano”. A partir de esto, la comunidad latinoamericana recurre a adaptar el contenido proporcionado (y la figura del idol en general) a su propio contexto para que pueda terminar de constituirse el potencial humorístico del meme, pues la risa es generada a partir de una interpelación cultural.


Esto no es solo una forma de expresión de la relación parasocial establecida entre las fans y el idol, sino que es también un hecho carnavalesco. El humor en los memes de la comunidad ARMY de Latinoamérica (una cultura no-hegemónica) está basado, también, en el encaramiento de sus propios órdenes sociales permitido por el humor y canalizado mediante situaciones particularmente latinas donde participan los mismos idols. De esta manera, se puede ver un trabajo por parte de las fans para acercar a BTS hacia la vida cotidiana de sí mismas, desacralizándolos y subvirtiendo las jerarquías implícitas que son construidas con la idealización del artista y su imagen.



Bibliografía


Arias, V. (2021). Los memes como representación del K-Pop dentro de un contexto humorístico latinoamericano actual [Trabajo de Investigación Académica]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

González, A. (2020). Caracterización pragmática del humor de la sociedad española a través del estudio de los memes de internet [Trabajo de grado]. Universidad de Cantabria.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19606/TFG.AGP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, M. (2022). El humor, la ironía y el cómico: Códigos transgresores de lenguajes e ideologías. Signa, 8, 217–232.

https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32918/24895

Mestre, M. (2020). "Enfermos de amor’": Fandoms, prácticas comunicativas y comunidades afectivas en el K-Pop [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54476/TG-MESTRE%20GUTI%C3%89RREZ%20MAR%C3%8DA%20CAMILA.pdf?sequence=1

Milán, C. (2013). La fiesta del tiempo destructor y regenerador: Una lectura de “Carnaval y Literatura: sobre la teoría de la novela y la cultura de la risa” de Mijail Bajtin. Nexus, 37–42. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5227/la%20fiesta%20del%20tiempo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Terra, C., & Campos, D. (2010). Originality and Resistance in Latin American Culture. Inter-American Journal of Philosophy, 1(1), 56–73. 

https://ijp.tamu.edu/wp-content/uploads/2016/03/Rodrigues_and_Campos-Originality_and_Resistance_in_Latin_American_Culture.pdf


_


You Might Also Like

0 comments

Comité Editorial

  • Valeria Zambrano S. (Directora y editora)
  • Jimena Moscoso (redactora y editora)
  • Angie Dávila (redactora)

Nuestro instagram